Recent quotes:
Chantajistas
Miguel Blesa declara al juez que un jubilado que cobra su pensión no es un ignorante financiero. La Lagarde, la Señora del FMI, reclama más reforma laboral y menos estorbar con los derechos de los trabajadores. El gobierno anuncia como un gran logro que a partir de ahora los impuestos de los trabajadores van a subvencionar a los empresarios con una tarifa plana de cien euros en la Seguridad Social.
La culpa es nuestra. Nos lo hemos buscado. Lo primero que se aprende viendo películas sobre chantajes es que nunca hay que pagar al chantajista. Siempre vuelven a por más.
"Se llama "etapa prelegislativa" a aquella fase en la que se procura constatar la aparición de una disfunción social que merece una reforma legal. No se requiere que esa disfunción sea real, sino que basta con que lo parezca". Aunque en este caso se refería en concreto a las leyes penales, Díez Ripollés explica esta etapa así: “El proceso sociológico desencadenante de una decisión legislativa penal se inicia con el éxito de un agente social en hacer creíble la existencia de una disfunción social necesitada de algún tipo de intervención penal [...] La disfunción social puede ser, en sus presupuestos fácticos, real o aparente, cualidad esta última de la que los agentes sociales activadores del proceso pueden no ser conscientes, serlo o justamente estar movidos por la intención de hacer pasar por real una disfunción aparente. La frecuencia con que en el ámbito político-criminal se trabaja con disfunciones sociales aparentes, esto es, con representaciones de la realidad social desacreditadas por los datos empírico sociales, no debería subestimarse”.
El Partido Popular volvería a ganar hoy las elecciones generales con un 27,5 por ciento de los votos, lo que supone una caída de 17,1 puntos respecto a noviembre de 2011 cuando alcanzó la mayoría absoluta.
Por su parte, el PSOE obtendría el 23,2% de los votos, cinco puntos y medio menos que en las generales, según un sondeo publicado este martes por la Cadena Ser que refleja que la caída generalizada en intención de voto empieza a no ser tan notoria dando paso una leve recuperación de los partidos mayoritarios. Una mejoría que se evidencia con una ligera subida de los dos grandes partidos respecto al último sondeo: en concreto, el PP mejora cuatro décimas y el PSOE, 5.
Por detrás de los dos grandes, se sitúa UPyD con un 15,7% de los votos, 11 puntos más que en 2011, e Izquierda Unida con el 11,5, lo que supone 4,6 puntos más que en las últimas elecciones generales.
Los votantes suizos decidieron este domingo en referéndum, por una mayoría del 70 %, que los abortos sigan siendo reembolsados por el seguro básico de salud, rechazando así la propuesta de que esta intervención médica pase a ser financiada de forma privada.
Los partidos conservadores proponían retirar la interrupción voluntaria del embarazo de las prestaciones reconocidas dentro del esquema básico del seguro de saludque cada persona residente en Suiza está obligada a contratar de manera individual.
Un informe electoral secreto en manos de al menos cuatro dirigentes de PP, PSOE y CiU, revela que en las próximas elecciones europeas del 25-M los 13 partidos políticos españoles con representación en Estrasburgo no alcanzan ni siquiera 10 millones de votos entre todos, frente a 24 millones de ciudadanos que se decantan por nuevas formaciones políticas, el voto blanco, nulo o la abstención activa. En esta entrevista con “Espía en el Congreso”, el blog anticipa los resultados de este informe electoral al que ha tenido acceso y hace balance de sus primeros diez meses de vida.
Mª Dolores de Cospedal ha subido al plenario de la convención nacional que celebra el PP en Valladolid para avisar a los españoles de que "es el PP o la nada". Se refería a la importancia de votar a un partido fuerte como el suyo y no a uno que acaba de formarse como es el caso de Vox. De esta forma, la secretaria general lanzaba el mensaje de la importancia de no desperdiciar los votos cara a las elecciones europeas del próximo 25 de mayo. En su afán por subrayar la importancia del PP, Cospedal ha llegado a asegurar que su partido es "único". ¿Por qué? "Porque quiere a este país".
[...] “Al propio tiempo, nuestro enfermo [se refiere a España] reconoce con tristeza la esterilidad de sus esfuerzos durante todo el pasado siglo para darse un régimen político liberal a la europea. Lo más triste es que ha tardado algunos años en descubrir que el mecanismo que nos rige es un aparato de formas admirables, pero que no funciona; todas sus ruedas y palancas, todos sus engranajes y transmisiones son figurados, como las lindas máquinas pintadas que sirven para el estudio. Forman nuestro régimen político las más seductoras abstracciones. Examinados desde fuera, nuestros Códigos y todo el papelorio de leyes y reglamentos para su aplicación parecerán, sin duda, un perfecto organismo que regula la existencia del pueblo más feliz del mundo. Mirado por dentro, se ve que todo es cartón embadurnado al temple, en algunos trozos con singular maestría; pero ya va envejeciendo notoriamente la pintura, y se clarea de tal modo el artificio, que no hay ojos bastante inexpertos para ilusionarse con él.
Ya nadie ve una base fundamental de la vida política en el principio de la representación del pueblo, porque el sufragio es un donoso engaño al alcance de los observadores menos perspicaces. Las elecciones se hacen sin interés, con escasa y fría lucha; la emisión del voto no apasiona ni enorgullece a los ciudadanos; éstos han podido observar el esmero de los Gobiernos para componer las Cámaras, dando el conveniente número de puestos a las oposiciones y contrapesándolas con abrumadoras mayorías. Resulta que la representación del país está, con unos y otros partidos, en manos de un grupo de profesionales políticos, que ejercen, alternadamente, con secreto pacto y concordia, una solapada tiranía sobre las provincias y regiones. La Justicia y la Administración, sometidas al manejo político y sin medios de proceder con independencia, completan esta oligarquía lamentable, igualmente dura antes y después de las revoluciones que tronaron contra el antiguo régimen. Nuestros políticos agitaron la existencia nacional en el pasado siglo sin fundar nada sólido, y todo lo hecho en nombre de la democracia contra el Gobierno personal, resultó de la misma hechura interna que lo que se quería destruir. Se variaban las apariencias y el nombre de las cosas; pero el alma permanecía la misma
Llegado el momento de abrir bien los ojos y de ver en toda su desnudez y fealdad el error cometido, ¿puede un país ser indefinidamente testigo y víctima callada del mal que padece sin ponerle remedio? Imposible. Los hombres de más saber político reconocen que así no se puede seguir, y forcejean dentro de la red que ellos mismos han tejido, y que les entorpece para toda obra grande de reforma. Pero ninguno se decide a romperla con arte, destruyendo siquiera alguna malla por donde sacar un dedo, después una mano, y llegar por sucesivas rupturas de hilos a la libertad de esta desgraciada nación, esclava de lo que aquí llamamos caciquismo, tristísima repetición de los tiempos feudales y de las demasías de unos cuantos señores, árbitros de los derechos y de los intereses de los ciudadanos”
(Benito Pérez Galdós, “La España de Hoy”, 1901).
Los dos partidos que se han concordado para turnarse pacíficamente en el Poder son dos manadas de hombres que no aspiran más que a pastar en el presupuesto.
Carecen de ideales, ningún fin elevado los mueve; no mejorarán en lo más mínimo las condiciones de vida de esta infeliz raza, pobrísima y analfabeta.
Pasarán unos tras otros dejando todo como hoy se halla, y llevarán a España a un estado de consunción que, de fijo, ha de acabar en muerte.
No acometerán ni el problema religioso, ni el económico, ni el educativo; no harán más que burocracia pura, caciquismo, estéril trabajo de recomendaciones, favores a los amigotes, legislar sin ninguna eficacia práctica, y adelante con los farolitos...
Si nada se puede esperar de las turbas monárquicas, tampoco debemos tener fe en la grey revolucionaria (...)
No creo ni en los revolucionarios de nuevo cuño ni en los antediluvianos (...)
La España que aspira a un cambio radical y violento de la política se está quedando, a mi entender, tan anémica como la otra. Han de pasar años, tal vez lustros, antes de que este Régimen, atacado de tuberculosis étnica, sea sustituido por otro que traiga nueva sangre y nuevos focos de lumbre mental.
Tendremos que esperar como mínimo 100 años más para que en este tiempo, si hay mucha suerte, nazcan personas más sabias y menos chorizos de los que tenemos actualmente".
#Reforma13 o cualquier otro tipo de reforma del sistema político hacia un mayor #ControlDemocrático es imposible sin el PP y el PSOE! Para que estos dos cambien y lleguen a las cúpulas los reformistas es imprescindible el “pánico de mayo”. En ambas formaciones hay gente buena con ganas de cambio, pero el proceso lento del aparato hace que o no asciendan o si ascienden vayan perdiendo dinámica y adaptandose al aparato.
Como comentabamos el otro día en Valencia, #Reforma13 es posible si conseguimos que el día despues de la europeas los alcaldes del PSOE se manifiesten en Ferraz y los del PP en Genova contra sus cúpulas. De momento vamos por buen camino.
Tanto Javier Lacalle como su mujer no tienen ningún ingreso conocido cuyo origen no sea la política. En el caso del alcalde, de 44 años, estudio Derecho pero nunca ejerció. Se afilió al Partido Popular con 19 años. Ha sido presidente de las Nuevas Generaciones del PP de Burgos (1994), concejal del Ayuntamiento de Burgos con 25 años (1995-1999), director general de Juventud de la Junta de Castilla y León (1999-2003), concejal de Urbanismo y teniente de alcalde (2003-2011) y finalmente alcalde de la ciudad (desde 2011). Entre 1999 y 2003 también fue secretario general de la Red Española de Albergues. Lacalle jamás ha trabajado en otra ocupación que no sea la política. Su sueldo como alcalde es de 69.133 euros brutos anuales.En cuanto a su mujer, Cristina Merino Ibáñez, copropietaria de la vivienda, del trastero y de las dos plazas de garaje en régimen de gananciales, trabaja como gerente de Adecoar (Asociación para el Desarrollo de la Comarca del Arlanza). El presidente de esta asociación es el alcalde del pueblo burgalés de Villangómez, Juan Carlos Peña, del Partido Popular. La asociación, en la práctica un órgano político, gestiona fondos del programa Leader, unas ayudas de la Unión Europea teóricamente destinadas al desarrollo rural. Adecoar recibió una subvención de 4,5 millones de euros para seis años, aunque después su presupuesto se recortó en un 30%. En la actualidad, la asociación apenas tiene actividad conocida, salvo pagar el sueldo a la gerente –la esposa del alcalde, que cobra unos 2.700 euros netos al mes– y a dos técnicos. Todos estos puestos son de libre designación, sin pasar ninguna oposición.
Uno más. Un goteo insoportable. Un drama para cualquier país pero especialmente para aquellos sumidos en la oscuridad que provoca llevar siempre las luces cortas. Esta semana hemos conocido que otro de nuestros iconos abandona España. Se trata del director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona, Juan Carlos Izpisúa-Belmonte, un hombre poco conocido por el gran público pero que es una eminencia en el mundo científico. Hay todavía alguna confusión en torno a su decisión, pero lo cierto es que se va, después de ser fichado hace unos años cuando estaba en el Instituto Salk, en San Diego, California, lugar al que parece que va a regresar.
Puede que María Jesús Mejuto -ex consejera de Sanidad y Dependencia del PSOE en la pasada legislatura- sea una genio, que se haya estado preparando a conciencia durante más de dos años las oposiciones (el examen fue el 19 de octubre de 2013), pero existen demasiadas casualidades para pensar que pueda tratarse de un auténtico pucherazo, un traje a medida confeccionado desde el mismo momento en que el gobierno de Guillermo Fernández Vara -de forma sorprendente- pierde las elecciones en Extremadura el 23 mayo de 2011 y José Antonio Monago (PP) toma posesión y cesan por tanto los consejeros de la legislatura anterior (9 de julio de 2011). ¿Qué pasó durante esas semanas mientras IU decide si se abstiene o no?
Most people are angry, not apathetic, and what makes them angriest is politicians who break their promises, which should be no surprise. In living memory there has been no greater deception than in the rift between this government's pre-election words and post-election deeds.
Las lagunas en materia de seguridad alimentan las críticas contra el sistema actual. Técnicamente es posible crear sistemas de voto electrónico seguros, pero su aplicación sin fisuras queda aún muy lejos de la realidad. El siguiente paso no puede prescindir del papel.
Se han lanzado 420 iniciativas desde 1891, fecha en que se introdujo este derecho popular. De las 304 que se concretizaron, 183 fueron sometidas a votación, 4 declaradas nulas, 2 archivadas y 90 retiradas. Solamente 20 iniciativas fueron aprobadas por el pueblo y los cantones. La primera data de 1893 y prohibía la matanza de ganado sin aturdimiento previo. La más reciente (Contra las remuneraciones abusivas) superó el veredicto de las urnas el 3 de marzo de 2013. En los últimos años ha aumentado el número de iniciativas aceptadas. Entre 1891 y 2003 solo triunfaron 13, mientras que entre 2004 y 2013 fueron 7. Respecto a los referendos facultativos, desde 1848 hasta finales de 2012 se lanzaron 170. En 76 casos los autores ganaron, es decir, los ciudadanos rechazaron la ley impugnada en las urnas. Durante el mismo periodo, de los 230 referendos obligatorios, 166 fueron aceptados por el pueblo y los cantones, y 64 fracasaron.
La única forma limpia de llevar a cabo
#reforma13 es hacerla con vistas al futuro.
Desarrollar aún más los detalles y, tras un extenso
debate en la calle, los medios, y por último en
el Parlamento, presentarle a los ciudadanos una
reforma constitucional equilibrada que entre en
vigor al final de la legislatura, para que la próxima
partida pueda empezar con nuevas reglas de juego
y todos sepan a lo que se exponen.
Si saliésemos a la calle a preguntar qué derechos consideran los ciudadanos y ciudadan a s que son fundamentales, muy probablemente encontraríamos en esa lista el derecho a la educación, a la sanidad, a la alimentación, al trabajo o a la vivienda. Y, sintiéndolo mucho, deberíamos explicar a esos ciudadanos y ciudadanas que de esa lista, solo el derecho a la educación está recogido como derecho fundamental en nuestra Constitución.
Junto a Juan Cortizo (también abogado de origen español en Suiza) impulsa la plataforma Reforma 13, propuestas para la reforma de la Constitución Española. Propuestas que incluyen: democracia directa, listas abiertas, reforma del Senado, reforma del sistema electoral para la elección de los diputados, políticos voluntarios (o, como él los llama, milicianos) y elección popular del gobierno.
Todas esas propuestas quedan expuestas en el volumen publicado por Ordás y serán detalladas y desgranadas, una por una, en la conferencia anunciada para esta tarde, con entrada libre para toda persona interesada.
El socialista de origen asturiano, en el origen de www.reforma13.es, comenta que la derrota se debe a que, “parte del electorado, profundamente conservador, se ha sentido polarizado entre la izquierda y la derecha. Los mismos que aprobaron la iniciativa Minder en marzo han considerado que con la Iniciativa 1:12 se iba demasiado lejos. En todo caso, quiero destacar que el 35 % de votos a favor supera la totalidad de votantes de izquierdas en Suiza, lo que demuestra que la propuesta ha calado hondo”.