Recent quotes:

¿Y qué hacemos con la piratería? El problema del libro no es el pirateo. Sí lo era en la música donde tú te bajabas una serie de canciones y no pagabas al autor, pero las escuchabas. El problema del libro es el tiempo que necesitas para leértelo. Y lo que se ha comprobado es que hay gente que se baja mil libros, y destroza la industria, pero realmente no te han aprovechado si no te han leído. Lo que cuesta realmente son las horas que se dedican a leerlo, ya sea en formato digital o papel. Esto es lo que no se explica con claridad. Por eso para mí la piratería no es una cuestión que me preocupe. Al final cuando compras un libro lo que estás haciendo es comprar tu propio tiempo para leerlo.
En ningún caso pretenden renunciar al tráfico: pretenden que se les enlace porque creen ser la única fuente de información, y que además se les pague por hacerlo. Es la megalomanía elevada a su grado sumo: quiero un pago, y si para obtenerlo tengo que subastar mi línea editorial al gobierno de turno, no hay problema, se subasta, se cambia al director si es que le quedaba algo de ética periodística, y ya está. Los periódicos de AEDE han vendido su independencia por un plato de lentejas, se han convertido en "prensa gubernamental", y lo han hecho a cambio de hacer un ridículo internacional clamoroso: convertirnos en el primer y único país del mundo que tasa y criminaliza el acto de enlazar en la red.
Por nuestra parte, en @Lex vamos a adoptar la política de no enlazar a noticias de medios AEDE. Ya que al parecer les molesta que les enviemos visitas a través de nuestros enlaces, cumpliremos con sus deseos y dejaremos de hacerlo. Y os recomendamos que hagáis lo mismo.
Aclaraciones sobre la denominada ‘Tasa Google’ Debe aclararse en relación a la denominada ‘Tasa Google’ que no implica en ningún caso que los usuarios de internet tengan que realizar pago alguno por enlazar a noticias creadas por las editoras de prensa. Por tanto, las redes sociales no son objeto de esta medida, tal y como algunas partes interesadas están informando en estos días.
All citizens and organisations were welcome to contribute to this consultation. Contributions were particularly sought from consumers, users, authors, performers, publishers, producers, broadcasters, intermediaries, distributors and other service providers, collective management organisations, public authorities and Member States.
Los pronósticos de finales de año de una ligera mejoría en la contratación publicitaria no se han cumplido. El primer trimestre está siendo otro desastre y no hay mucho margen para más recortes en los medios. El modelo está roto. Antes de que termine el año en curso, veremos grandes movimientos en los medios tradicionales españoles. No es muy aventurado predecir que solo hay sitio para dos diarios nacionales, un solo diario económico y en poco tiempo empezarán a no ser diarios, como ya sucede en otros mercados avanzados.
La vicepresidenta impuso la ‘tasa Google’ a petición de los grandes editores. La CEOE se reunirá con los grupos parlamentarios para pedirles que la rechacen La Asociación Española de Publicaciones Periódicas (Aeepp), liderada por el diario 20 minutos y que agrupa a más de mil periódicos digitales y pequeños medios de prensa escrita, no ha obtenido respuesta a la carta que ha enviado a la vicepresidenta del Gobierno para reunirse con ella y explicarle los perjuicios para la economía de la ‘tasa Google’.
La Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) considera "inaceptable" que, entre las propuestas de la CEOE a la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual, se pida la supresión de la conocida como tasa Google, el derecho irrenunciable reconocido a los editores en la futura normativa para que los agregadores de noticias les compensen equitativamente por utilizar sus contenidos.
Internet vive gracias al oxígeno de la información y necesita periodismo de calidad. Sin embargo, obligar a los agregadores a que paguen por redirigir a los lectores a información que ya está de antemano públicamente disponible, va en contra del acceso a la información y en contra de la innovación, principios básicos de Internet, y por tanto no podemos estar de acuerdo con ello. Dicho esto, seguimos defendiendo que los acuerdos comerciales con los editores de prensa son una solución ganadora para ambas partes y serán siempre preferibles a regulaciones impuestas que dañan la innovación, pilar de la recuperación económica.
Yorokobu fue uno de esos medios absolutamente desconocidos, cuando nació en 2009, que empezó a ganar lectores nuevos a través de Menéame. De tener entre 1.500 y 3.000 visitas al día en nuestros primeros meses a llegar a portada nos abría la puerta a decenas de miles de lectores en una sola mañana. En un día éramos capaces de atraer más audiencia que en el resto del mes.
Soberano varapalo de Juan Rosell a las aspiraciones del Gobierno y los editores de prensa. Y es que según consta en la propuesta de enmiendas a la modificación de la Ley de Propiedad Intelectual remitida por CEOE a los grupos parlamentarios, la patronal es partidaria de que se elimine el canon que a partir de ahora deberán abonar los agregadores a los editores por enlazar sus contenidos, una compensación fijada in extremis por el Ejecutivo. De hecho, la organización empresarial deja claro que la denominada tasa Google atenta contra la libertad de empresa, el desarrollo de internet y dinamita la creación de nuevos proyectos empresariales. Todo un revolcón.
- Reclamamos al Gobierno y a todas las fuerzas parlamentarias que van a trabajar a partir de ahora con ese proyecto de ley que abran cuanto antes una mesa de diálogo con todas las partes implicadas.
Las modificaciones legislativas de los derechos de propiedad intelectual, o del mundo digital, deberían nacer del diálogo entre todas las partes afectadas e ir encaminadas a promover la transformación del sector y la sostenibilidad económica de todos los actores implicados, no solo de una parte.
- Consideramos que compartir contenidos, si se hace respetando derechos de aquellos que deseen ejercerlos es beneficioso para todos: para los usuarios/lectores, para las herramientas que lo facilitan y para los medios de comunicación.
- No nos parece aceptable entregar además la gestión y recaudación de esos derechos, por decreto, a entidades gestoras determinadas sin procedimientos previos de transparencia y concurrencia.
- La defensa de los derechos de autor es legítima, pero no debe extenderse a vulnerar el derecho de quienes eligen ejercer sus derechos de autor de manera diferente ni se debe obligar a ejercerse mediante gestión colectiva.
- Creemos que los Gobiernos deben promover y elaborar normativas pensando en los intereses generales de la economía española, de los sectores afectados y de la mayoría de sus miembros, y no pensando en arreglar problemas particulares de algunas empresas que no han sabido adaptarse a los nuevos mercados.
- Consideramos que debe haber una compensación justa por el trabajo y el esfuerzo realizado por todos los agentes del sector, pero estamos en contra de imponer nuevas tasas y cánones generalizados que solo van a conseguir retrasar la incorporación de nuestras empresas al mundo digital.
Pretender limitar ese mundo mediante tasas y cánones es, en nuestra opinión, inútil y hasta contraproducente. Máxime cuando se pretende hacer por imposición y sin diálogo con todas las partes implicadas, lo que puede suponer un riesgo de que España pierda el tren de la innovación y el futuro, penalizando la creatividad y el acceso a la información.
- Frente a modelos obsoletos, nuestros editores no pretenden detener la rueda de la historia sino adaptarse permanentemente a los cambios, convencidos de que su función de creadores y gestores de contenidos tiene un futuro brillante, también en el entorno digital.
- Desde nuestra creación como asociación, consideramos que la transformación digital es para los editores una oportunidad y no una amenaza
La entidad, que no es la única del sector, agrupa a los grandes grupos y los periódicos regionales en papel y de pago, pero excluye a los gratuitos y a los medios que sólo publican online.
Entre los objetivos de esta nueva Coalición está el de promover la innovación y la libertad en Internet en todas sus vertientes (libertad de expresión, de empresa y de información), al mismo tiempo que reclama a los grupos políticos el que consideren, a la hora de elaborar las nuevas normas legales, las opiniones de todos los sectores, incluyendo el de la comunicación y la economía digital.
El informe del Parlamento Europeo subraya la importancia de la excepción por copia privada para los consumidores, así como la de una indemnización justa y legal para los titulares de derechos. El informe reconoce también que los regímenes de copia privada siguen siendo relevantes en el entorno digital. El informe incluye una serie de aclaraciones detalladas sobre los diferentes elementos del sistema virtuoso de la copia privada, que proporciona seguridad jurídica para el desarrollo de dispositivos de los fabricantes e importadores, que da la libertad de copiar a los consumidores y ofrece una compensación justa para los creadores. También considera que a corto plazo el sistema de remuneración por copia privada no tiene alternativa y que a largo plazo teniendo en cuenta la evolución del mercado digital y la evolución de los hábitos de los consumidores, deberá buscarse una alternativa que cumpla los objetivos de equilibrio entre la excepción por copia privada para los consumidores y la justa compensación para los creadores.  Asimismo, el informe establece que la copia privada constituye una proporción mínima sobre la cifra de negocio de los fabricantes e importadores, estimada en un total de más de 1.000 billones de euros. Afirma también que los precios de venta de los soportes no varía significativamente si están o no gravados con la copia privada y que, en concreto en el caso de España, los precios no han bajado tras la eliminación del canon digital en 2012.
El Ministerio de Economía va a aprovechar la nueva Ley de Fomento de la Financiación Empresarial para regular definitivamente en España el llamado crowdfunding que empieza a tomar carta de naturaleza como sistema de intermediación financiera a través de internet. La normativa que estudiará hoy el Consejo de Ministros incluye un título específico dedicado a fijar el régimen jurídico de lo que en nuestro país se conocen como Plataformas de Financiación Participativa.
Los lectores de EL PAÍS que accedan al diario a través de su Iphone podrán compartir las noticias a través del servicio de mensajería WhatsApp. El botón verde de WhatsApp aparece junto a los iconos del resto de redes sociales (Twitter, Facebook, Eskup, Tuenti, LinkedIn, Menéame y Google +) y, cuando los lectores lo pulsen, se les abrirá directamente la agenda de contactos para que seleccionen a quién quieren enviar la noticia.